Foto | Archivo | LA PATRIA
Huila, Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas son los cinco departamentos más productores de café en Colombia, según el último reporte de la Federación Nacional de Cafeteros.
El departamento del Huila mantuvo su liderazgo en Colombia como principal productor cafetero del país.
Tal y como ha sucedido en los últimos 13 años, esta región del sur de Colombia siguió rankeada en el primer puesto, según el informe de las zonas más productoras de Colombia y con más Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) o fincas cafeteras, medición conocida como Regla de Oro de la Federación de Cafeteros o Ley 863.
Así se confirmó en la tarde de este miércoles (12 de noviembre) durante la realización del precongreso cafetero realizado en Pereira, previo al 94.º Congreso Cafetero, máxima instancia del sector, que se llevará a cabo el 25, 26, 27 y 28 de este mes en Bogotá.
Líder en producción
En el reporte entregado como Regla de Oro sencilla, el informe demostró que Huila se mantuvo sólido en ese primer puesto, con una participación del 19,65%, un repunte frente al 19,08% del año pasado. En dicha lista le siguió Antioquia, con una participación del 14,20%, luego de ocupar por muchos años el liderazgo nacional.
En el reporte Tolima (12,46%) y Cauca (10,43%) mantuvieron su tercer y cuarto puesto, al igual que el año anterior.
Esa participación de la Regla de Oro es importante ya que a través de esa medición se definen las partidas que otorga el gremio a los departamentos cultivadores, teniendo en cuenta la suma de esos dos componentes principales.
El crecimiento por áreas
Para los dirigentes del Huila, los resultados de la década siguen siendo un logro para una región que ha venido haciendo la tarea no solo de contar con una mayor producción, sino con un café de mejor calidad.
Ruber Bustos Ramírez, delegado por el Huila, le dijo a LA PATRIA que esto muestra el trabajo juicioso para seguir creciendo por lo que es, ante todo, un reconocimiento a los cafeteros de su región, en medio de todas las dificultades que han tenido.
Las estadísticas de la página de la Federación de Cafeteros evidencian que a la fecha este departamento ya cuenta con unos 80 mil productores y 140 mil hectáreas esta región, todas con un mayor nivel de tecnificación.
¿Y el tradicional Eje Cafetero?
En la medición general, el informe también destaca que Caldas mantuvo su quinto puesto con una participación del 7,57%.
De hecho, en este último indicador reportó una leve mejora, ya que el año pasado tenía el 7,35% de participación. Una condición similar tuvo Risaralda, que continuó en el octavo puesto con el 4,86%. Quindío tiene el 2,06% de participación.
Pese a esas menores participaciones con que hoy cuenta el Eje Cafetero, de acuerdo con Eugenio Vélez Uribe, delegado por Caldas al Comité Nacional y Directivo, Caldas sigue sacando la cara en mayor productividad del país o rendimiento por héctárea, con 22,5 sacos por hectárea.
Las propuestas
Eugenio Vélez Uribe, delegado nacional por Caldas, reiteró la importancia de que el Gobierno tenga una mayor participación y aporte en el 2026 para incentivar la renovación, considerando que este año se contempla que no se cumplirá la meta de las 100 mil hectáreas previstas. A la fecha se estiman unas 84 mil.
Para tener en cuenta
El precongreso cafetero se realiza para definir varios de los temas y planteamientos que se llevarán al Congreso Cafetero, máxima instancia del sector. Esta será la versión 94.
La mesa directiva del 94 Congreso
Nelson Wuanduraga, de Santander, vicepresidente del Comité de Cafeteros de esta región, fue elegido como el presidente del 94.º Congreso Cafetero. Luz Aída Cotazo, del Cauca, será la primera vicepresidenta y Germán Alonso Preciado, de Risaralda, el segundo vicepresidente.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.