Fotos | Archivo | LA PATRIA
El actual contrato con Autopistas del Café vencerá en enero del 2027.
"La gente no puede ser incauta e ingenua y creer que una vía, por el solo hecho de volver a la Nación se queda sin peajes".
Así lo advirtió el presidente de la Asamblea de Caldas, el diputado por el Partido Liberal, Hernán Alberto Bedoya, al resaltar el poco sustento técnico que existe del mismo Gobierno Nacional, teniendo en cuenta que aunque muchas de las vías hoy están en manos del Invías no solo siguen con las misma casetas de recaudo sino que están en mal estado.
Debate en la Asamblea
Previo al debate que se efectuará mañana en esta corporación desde las 8:00 a.m., Bedoya explicó que el problema no se debe a que sean malos o perezosos en el Invías sino a que el sistema y el modelo financiero no les da para mantener 10 mil kilómetros que administran en el país con unos 32 peajes que están ubicados en solo 2 mil kilómetros de vías.
"Bajo esas condiciones es muy escaso el recurso que le podrá llegar a Caldas con los peajes que seguiremos pagando".
El diputado resaltó que mientras el Grupo Odinsa estimó unos recursos por $800 mil millones para las nuevas obras en este corredor vial del Eje Cafetero, el Invías estima una inversión similar para todas las vías del país, de los cuales solo puede destinar el 20%.
El resto va para mantenimiento rutinario y compromisos de vigencias futuras. "Eso, mientras que una concesión, al ser de un privado y comprometer recursos sí o sí los tiene que invertir".
Lea además: Nueva concesión de Autopistas del Café sigue en veremos: ANI cambia fecha y dice que responderá en octubre
Sin atención

La caseta del sector de Pavas es uno de los puntos de recaudo que se ha pedido eliminar.
El diputado también cuestionó las propuestas populistas, en medio del proceso electoral que se viene, más cuando la administración de la concesión de Autopistas del Café terminará en enero del 2027; la de Pacífico 3, en el 2037 y el Gobierno Petro en el 2026.
"Esta es una decisión que no va a tomar esta Administración, sino el próximo".
Además lamentó que aunque el Grupo Odinsa presentó otra propuesta seria para seguir operando estas vías de 256 kilómetros por 30 años más, a través de la nueva concesión IP Conexión Centro, la evaluación de la ANI se suspendió, lo que evidencia es que no les han puesto cuidado y el interés que tiene el Gobierno.
Ni al propio Mintransporte
Tampoco se tuvo en cuenta a la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, adscrita al Mintransporte, que recomendó mantener este corredor mediante una Alianza Público Privada (APP).
Si bien consideró que es necesario revisar el número de peajes y estructurar claramente la nueva concesión, indicó que con anuncios y propuestas populistas no se puede acabar con un modelo que ha impulsado el desarrollo vial del país.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.