Foto I Cortesía I LA PATRIA Tomás Restrepo, el manizaleño que la semana pasada ganó el Mundial Juvenil en suelo japonés.
El Bosque Popular el Prado fue el primer campo de golf que tuvo Manizales. Allí nacieron las primeras figuras de este deporte para la región. Con el paso del tiempo y el crecimiento de la ciudad, la cancha se quedó pequeña y los golfistas trasladaron a la sede actual, en el sector de Pavas, cerca de Chinchiná.
Gustavo Giraldo, Juan Fernando Mejía, Oscar Vélez, Gloria Gutiérrez, Carlos Llano, Juan Fernando Mejía, Mónica Ledes y Mateo Gaviria son algunos referentes en la historia del golf caldense.
A ellos se unirá, con un lugar especial, Tomás Restrepo Jaramillo, el juvenil de 17 años que la semana pasada ganó el Campeonato Mundial de la categoría en suelo japonés. Según los expertos, su logro es también uno de los más importantes en la historia del golf colombiano.
Tomás empezó a jugar en el Bosque Popular, donde jugaron los pioneros, cuando tenía 6 años. Lo hacía de la mano de Luis Fernando Zapata, su entrenador en el Club: "Allí se empezó, íbamos a pegarle a la bola, a aprender a jugar hasta que ya tenía las condiciones para entrar al campo", contó Zapata.

¿Por qué fue campeón del mundo?
- Tomás Restrepo (el campeón)
"La Federación tuvo un impacto inmenso en esta victoria, sin su apoyo esto no había sido posible. Ha sido un constante apoyo en mi carrera y espero que esta victoria toque a muchas personas para que vean que competir y ganar frente a los mejores es posible".
- Ernesto Restrepo (su padre)
"Desde el comienzo vimos que Tomás sentía pasión y dedicación por el golf. Con actitud, perseverancia y disciplina empezó a ganar títulos nacionales e internacionales. Tomamos la decisión de llevarlo a la Academia de Hernan Rey Golf Acadamy para mejorar técnica, mental y estratégicamente. La experiencia en los campos del exterior (velocidad del viento, fair way, cross bunkers y greens distintos) le ayudaron para que pudiera competir con jugadores de talla mundial".
- Luis Fernando Zapata (su técnico en el Club Manizales)
"Fue campeón del mundo por su cambio de mentalidad. Y, para mí, eso ocurrió a los 12 años, cuando decidió ser golfista. Antes del mundial estuvo en Manizales durante dos semanas y cuando yo llegaba al campo a las 7:00 de la mañana, ya estaba jugando".
- Pedro Russi (director de selecciones de la Federación Colombiana de Golf)
"Tomás fue campeón del mundo por varias razones.
Primero: A pesar de su corta edad es un jugador maduro, esto lo ha conseguido gracias a los torneos en lo que ha participado (alrededor de 30 en los últimos 2 años). Parte de ellos organizados en el país por la División Júnior de la Federación y por la participación internacional (representando a la federación) y algunos eventos en Estados Unidos.
Segundo: Es un jugador completo, es decir todos los aspectos de su juego los ha trabajado y en este momento, desde el tee, los tiros de aproximación al green, los tiros alrededor del green, en el green, en todos estos campos, está sólido.
Tercero: Es un jugador con una actitud muy positiva en el campo de juego, siempre pensando cómo aprovechar las oportunidades, o cómo solucionar los problemas que se presentan en el transcurso de una ronda de golf.
Cuarto: el trabajo de la selección Colombia, en la cual se realiza una preparación específica para cada certamen y se desarrolla una estrategia de acuerdo con la posición de las banderas.
Quinto: el apoyo incondicional de su familia".
- Fabio Villamizar (presidente de la Federación)
"Fue campeón por su dedicación, por su disciplina, su fortaleza mental y porque fue un muchacho que se decidió y lo hace muy bien".
- Carlos Avendaño (periodista especializado en golf)
"Fue una combinación de varias cosas que se alinearon para vencer: Tomás conocía el campo, su llegada a la academia de Hernán Rey, una de las mejores del mundo, le ayudó mucho. Eso le abrió el mundo y le dio herramientas mentales y físicas. Bueno y la madurez, confianza, juego corto, todo".

Más razones
Ernesto, el padre de Tomás, explica qué hizo su hijo para ser campeón: "Se le volvió un reto personal, porque en el 2024 no hizo un buen papel. Se dio cuenta que le faltaba mucho golf para competir con los mejores del mundo. Por eso sus procesos en la HRGA y con la Federación Colombiana de Golf, en las concentraciones para cada torneo, con tecnología, entrenamiento excesivo y mucha resiliencia".
Russi destaca lo que hace la Federación: "Es muy importante, hace 6 años se creó la división júnior para mejorar a los infantiles y juveniles. Se estructuró el calendario de torneos júnior, (paso de organizar 5 eventos a más de 30 eventos anuales), además, se cambió el enfoque de las participaciones internacionales, en las que se viajó con uno o dos entrenadores para brindar apoyo técnico y estratégico durante la semana del torneo. Y por último se creó la Selección Nacional, la cual se concentra cinco veces al año en cada categoría".
Incluso, el director de selecciones de la Fedegolf recalca la importancia de haber acompañado a Tomás en el Japón: "el torneo permite que el técnico de equipo sea un soporte durante una ronda con los jugadores. En ese orden, la estrategia fue que estuviera el último día (18 hoyos, 64 golpes) con Tomás, esto ayudó a darle seguridad en la toma de decisiones y, además, en los momentos finales de mucha presión, darle tranquilidad y confianza para terminar con 3 birdies en los últimos 4 hoyos".
Carlos Avendaño, periodista especializado en golf, valora el momento que vive el golf colombiano: "Es un momento interesante, desde varios escenarios. Se está jugando mucho después de superar la pandemia; hay mucho torneo y mucha gente jugando y eso eleva todo. También, se recuperó el golf profesional y lo que se hace institucionalmente con los torneos infantiles".
Finalmente, Ernesto, su padre, valora lo que hace el Club Manizales: "Allí se creó la escuelita liderada por Paula, su mamá, a la que se unieron varios niños que con resultados demostraron que eran capaces. El Club se convirtió en el segundo hogar para varios de ellos, entre ellos Tomás. Y finalmente, Luis Fernando Zapata, su técnico desde niño, fue una persona clave en su carrera desde el inicio, lo formó, lo entrenó y le dio todas las estrategias de campo que hoy en día sigue aplicando en cada torneo".
Tomás Restrepo Jaramillo es campeón del mundo gracias a sus condiciones, disciplina y pasión, pero también, por el aporte de muchas personas y entidades que le ayudan en su proceso.

Los más del golf colombiano
1. BMW Championship - Camilo Villegas
2. HSBC Women's World Match Play Championship - Marisa Baena
3. Mariajo Uribe - Oro Panamericano 2015
4. Sanderson Farms Championship - Sebastián Muñoz
5. Zozo Championship - Nicolás Echavarría
6. Mariajo Uribe - U.S. Women’s Amateur
7. Eduardo Herrera - Copa Eisenhower (Mundial Aficionado)
8. Tomás Restrepo (Mundial Juvenil)
9. Mariajo Uribe - Women’s NSW Open
10. María José Marín - NCAA Division I National Championship
11. Marisa Baena - NCAA Division I National Championship
12. Valery Plata - Women’s Amateur Latin America