Los vecinos de la Urbanización Mirador del Milagroso se quejan por los malos olores provenientes de unas granjas avícolas vecinas, por lo que pidieron un control.

Foto | Julián García | LA PATRIA

Los vecinos de la Urbanización Mirador del Milagroso se quejan por los malos olores provenientes de unas granjas avícolas vecinas, por lo que pidieron un control.

Los residentes de la urbanización Mirador del Milagroso, de Chinchiná, denuncian que no se aguantan los malos olores que emanan de unas granjas avícolas ubicadas al frente de sus viviendas.También comentaron que se mantienen enfermos debido a esos olores y que deben cerrar las puertas de sus residencias para no sentirlos.

El exdiputado y constructor de ese barrio, Uberney Ospina, recordó que en el 2015 llegaron a unos compromisos con las granjas. Estos se cumplieron por unos días, pero con el tiempo dejaron de hacerlo y continuaron contaminando el ambiente.

Ospina también comentó en una sesión del Concejo del jueves (28 de agosto) que los afectados con los malos olores son unas 12 mil personas de los barrios El Mirador del Milagroso, Departamental y Villa del Prado.

Recalcó que en el Mirador habitan por el momento unas 400 familias, pero está proyectada la construcción de 350 unidades habitacionales más, hasta llegar a unas 750 viviendas.

Agregó que en las granjas implementaron barreras biológicas, como la siembra de swingle, pero esto no ha sido suficiente porque los olores fuertes se siguen presentando a diferentes horas del día. Por ello, anunció acciones legales.

Esta urbanización y la granja se localizan en la vía antigua que de Chinchiná conduce al vecino municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

Desde la granja

En esa sesión hizo presencia el administrador de la Granja San Fernando, Luis Miguel Restrepo, quien comentó que, para mitigar el tema ambiental, han venido implementando acciones de control de malos olores. Añadió que la granja opera con los permisos y las especificaciones técnicas de Corpocaldas y de la Territorial de Salud de Caldas. Recordó que la granja tiene más de 90 años de funcionamiento y que su deber ha sido procurar que este tipo de situaciones mejoren.

Restrepo aclaró que la Granja San Fernando nada tiene que ver con la otra granja, San Antonio, también mencionada en el tema ambiental.

Acciones

Andrés García, ingeniero ambiental de la Granja San Fernando, comentó que recientemente la granja fue certificada como Granja Avícola Comercial Biosegura, certificación otorgada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Para llegar a esa certificación debieron cumplir con buenas prácticas de higiene y de olores. Además, en noviembre del 2024 fue aprobado el Plan para la Reducción de Olores Ofensivos de la Granja San Fernando.

Explicó que se realizan mediciones para conocer la percepción de la comunidad afectada y en estas se midió la intensidad del olor. Dijo que cuentan con un control de desperdicio de alimentos para evitar que generen malos olores, además de control de humedad y temperatura. De manera periódica se hace el volteo de la gallinaza.

Fenavi

Por su parte, Juan Felipe Borrero, representante del programa de Sostenibilidad para el Eje Cafetero de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), comentó que la granja cumple con la normatividad ambiental vigente. Señaló que cuenta con permiso de vertimientos expedido por Corpocaldas y con protocolos para olores ofensivos, además de presentar informes de cumplimiento.

Finalmente, contó que la producción avícola genera olores que pueden percibirse, pero que en muchos casos no son ofensivos para la salud, ya que son inherentes a la actividad avícola.

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)