Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA
En la IE La Libertad los estudiantes salen del aula y hacen interacción con la naturaleza bajo la guía de la docente Luz Alba Muñoz Ceballos.
¿Por qué hay que venir al municipio de San José a avistar aves? Luz Alba Muñoz Ceballos, profesora de la Institución Educativa La Libertad sede central, desde hace 17 años, tiene la respuesta: “Porque se tiene la Euphonia saturata, para que vengan y la conozcan, es un ave que solo se ve aquí”.
Esta docente que viaja todos los días desde Villamaría hasta La Libertad, vereda de San José (Caldas), cuenta que llevan trabajando 10 años en el proyecto institucional Pajareando Ando, de avistamiento de aves, y que cubre a toda la primaria, actualmente con unos 46 niños.
“En el 2014 iniciamos con un pequeño inventario llamado Las aves de mi vereda, lo fuimos consolidando hasta hacer el inventario municipal con unas 200 ya caracterizadas en todas las veredas con apoyo del Semillero de Ornitología de la Universidad de Caldas, y la bióloga Valentina Marín”, indica Luz Alba.
Ave insignia del municipio
El programa Ondas, de Colciencias, fue el primero que los apoyó para estudiar las aves y darlo a conocer a los alumnos. Luego vino la vinculación de Pacífico Tres, que llegó a construir la vía e hizo un aporte ambiental, y desde el 2022 con apoyo de la Alcaldía de San José se institucionalizó por decreto la Fiesta de las Aves, que se celebra cada dos años durante tres días en el mes de mayo.
Esta Fiesta busca convocar a expertos fotógrafos, ornitólogos, biólogos para que hagan avistamiento en San José y ayuden a fortalecer el inventario. También desde el año 2020 los estudiantes del proyecto han participado en el Global Big Day, una jornada de avistamiento mundial.
Otro logro, indica Luz Alba, es que se avaló como ave emblemática de San José la Euphonia saturata. “Sucedió el 5 de septiembre del 2023 con la expedición del acuerdo municipal 582. Con todo esto queremos contagiar además de los estudiantes a los padres de familia y a la comunidad para que se sumen al proyecto y tengamos muy buenos resultados en conservación”.

Se puso la 10 por el proyecto
La docente asegura que todo este trabajo ayudará a desarrollar el aviturismo y a fomentar la economía a través de las aves. “Podemos jalonar muchos recursos a través del avistamiento, de los alojamientos, de las personas que visitan el municipio y generan más oportunidades y mayor visibilidad. El avistamiento pasó de ser algo normal a llamar la atención, a tener capacidad de asombro y a la conservación. Ya los niños mandan fotos, dan indicaciones de que allí hay tal pájaro, identifican nidos y pichones; ya no matan a las aves ni destruyen los nidos”.
Pajareando Ando en La Libertad es autoría de Sandra Milena Álvarez, profesora de Ciencias Naturales que le dejó a Luz Alba cuando fue trasladada. “Ahí empecé a enamorarme del proyecto, me puse la 10. Todo empezó en la vereda porque iba a pasar la vía Pacífico Tres e íbamos a mirar qué especies había antes de que talaran los árboles. Fue escalando hasta que logramos el inventario del municipio”.
Gracias al proyecto, Luz Alba ha tenido reconocimientos a nivel departamental, pero lo que más le llena es que cada día crece el número de personas en el Club de Avistamiento de Aves de San José. “La idea es seguir mostrando la riqueza de aves y que este proyecto puede servir para más investigaciones”.
Para avistar aves
Según la docente Luz Alba Muñoz, se necesita:
- Ganas y voluntad de aprender, sobre todo con el oído y con la vista que se agudiza.
- Contagiarse del ambiente de la naturaleza.
- Mucha paciencia.
- Apoyo de expertos y acompañamiento para caracterizar las aves.
- Tener la indumentaria necesaria, que es ropa oscura.
- Contar con elementos adecuados, como buenos lentes y buena cámara (si es posible y que no tenemos nosotros).