Variación del patrón de coloración de las alas de Melinaea, uno de los géneros con radiación rápida en el neotrópico.

Foto | Cortesía U. del Rosario | LA PATRIA

Variación del patrón de coloración de las alas de Melinaea, uno de los géneros con radiación rápida en el neotrópico.

Autor

Un grupo de científicos de diversas instituciones internacionales, entre ellas la Universidad del Rosario, de Colombia, rediseñó el árbol evolutivo de las mariposas alas de tigre, un tipo de lepidópteros característicos de América Central y del Sur.

La investigación permitió identificar seis nuevas especies y ofrece una herramienta clave para su conservación.

 

Ciencia en clave colombiana

Camilo Salazar, profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, y Nicol Rueda, egresada del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la misma universidad, participaron en el estudio liderado por el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido), la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y la Universidad Regional Amazónica Ikiam (Ecuador), entre otras.

El hallazgo se publicó en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

 

Mariposas que se reconocen por el olor

El estudio reveló que incluso las mariposas que parecen idénticas entre sí poseen feromonas distintas, lo que les permite distinguirse y encontrar pareja en entornos donde conviven con otras especies similares. Esta diferenciación química es vital para evitar cruces no deseados y garantizar la continuidad de cada especie.

“Las mariposas alas de tigre han sido valiosas en la investigación ecológica durante más de 150 años, pero no teníamos los recursos genéticos necesarios para distinguirlas con precisión”, explicó Eva van der Heijden, autora principal del estudio.

Gracias al mapeo genético, se trazó un árbol evolutivo más completo que facilitará el monitoreo y protección de estas mariposas, consideradas claves para el equilibrio de los ecosistemas tropicales.

 

Adaptación y evolución acelerada

El estudio también busca entender cómo algunas especies evolucionan con mayor rapidez que otras y qué factores las hacen más resilientes ante el cambio climático. Estas nuevas herramientas genéticas abren la puerta a investigaciones en conservación, evolución y ecología a escala global.

“Los hallazgos ayudan a entender cómo ha evolucionado la vida hasta ahora y pueden ofrecer pistas sobre cómo podría cambiar en el futuro”, afirman los investigadores.

Las mariposas alas de tigre no solo embellecen los ecosistemas, sino que desempeñan roles esenciales como polinizadoras y bioindicadoras. El trabajo de instituciones como la Universidad del Rosario destaca la importancia de la ciencia hecha desde América Latina para el mundo.

 

*Con información de la Universidad del Rosario.

 

Temas Destacados (etiquetas)