Oscurecimiento global afecta la cuenca del río Chinchiná: menos sol, más riesgos para Caldas

Fotos | Cortesía Unimedios | LA PATRIA

La acumulación de aerosoles en la atmósfera por quema de combustibles fósiles, incendios, transporte y actividades industriales, promueven la formación de nubes más densas absorben la radiación solar antes de que alcance el suelo.

 

 

Entre las nieves perpetuas del Parque Nacional Natural Los Nevados y los cultivos cálidos del municipio de Palestina (Caldas), el brillo del sol ya no es el mismo.

Un reciente estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales confirmó una preocupante tendencia: la cuenca del río Chinchiná, eje vital para el desarrollo económico y social del departamento y la región, está recibiendo menos radiación solar.

El fenómeno, conocido como oscurecimiento global, corresponde a la disminución de la cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre, y es causado principalmente por la acumulación de aerosoles en la atmósfera.

Estas partículas —generadas por la quema de combustibles fósiles, incendios, transporte y actividades industriales— promueven la formación de nubes más densas, que reflejan o absorben la radiación solar antes de que alcance el suelo.

Investigación pionera en Colombia

La investigación liderada por Geraldine Vega Montenegro, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la UNAL Manizales, marca un hito como uno de los primeros estudios sistemáticos sobre este fenómeno en Colombia.

Utilizando datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), se analizaron registros de brillo solar, temperatura, precipitación, viento y humedad relativa entre 1991 y 2020.

Dada la limitada disponibilidad de mediciones directas de radiación solar, se emplearon tres métodos reconocidos internacionalmente para calcular la evapotranspiración —proceso mediante el cual el agua se pierde del suelo y de las plantas hacia la atmósfera—:

  • Cenicafé, diseñado para zonas cafeteras.

  • Hargreaves, que utiliza temperaturas extremas y radiación solar.

  • Penman-Monteith, estándar recomendado por la FAO por su mayor precisión.

Menos brillo solar en Caldas: riesgo latente para el café, el agua y la energía

El fenómeno, conocido como oscurecimiento global, corresponde a la disminución de la cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre.

Resultados preocupantes para el agua y la agricultura

En 4 de las 6 estaciones meteorológicas analizadas se registró una disminución del brillo solar en las últimas tres décadas.

Los periodos con mayor nubosidad, como los asociados a fenómenos de La Niña, mostraron reducciones de hasta un 10 % en brillo solar. En contraste, durante episodios de El Niño, el aumento alcanzó el 13 %.

Esta reducción en la radiación solar tiene consecuencias directas sobre el ciclo del agua. Al haber menos energía disponible, se modifican los patrones de evapotranspiración, lo cual genera impactos como:

  • Disminución de la humedad en los suelos.

  • Estrés hídrico en cultivos (especialmente café, frutas y hortalizas).

  • Aceleración del vaciado de embalses.

  • Riesgos para la producción de alimentos, el suministro de agua potable y la generación de energía.

En la estación del Aeropuerto La Nubia (Manizales), por ejemplo, se evidenció que incluso la radiación difusa (luz solar dispersa por la atmósfera) puede aumentar la pérdida de agua, aún en días nublados o con contaminación atmosférica elevada.

“Según la variable analizada se encontrarían tendencias diferentes, ya que la presencia de aerosoles puede reducir la radiación solar directa medida por un heliógrafo para estimar el brillo solar, pero al mismo tiempo pueden favorecer la reflexión de la radiación hacia la superficie terrestre”, explicó la magíster Geraldine Vega.

Un desafío climático de alcance global

Este fenómeno local está estrechamente ligado a una problemática global. La NASA ha confirmado que la temperatura del planeta ya aumentó 1 °C en promedio desde la segunda mitad del siglo XX. Además, 19 de los años más cálidos desde que se tienen registros han ocurrido después del año 2000.

Por su parte, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) advierte que en las próximas dos décadas la temperatura global podría incrementarse al menos 1,5 °C más. Cruzar ese umbral implicaría cambios irreversibles en los ecosistemas y la forma de vida de millones de personas.

El fenómeno invisible que amenaza el equilibrio hídrico del Eje Cafetero, afectaría el ciclo hídrico y amenaza cultivos, embalses y la seguridad hídrica.

Implicaciones para el futuro del Eje Cafetero

Aunque los resultados del estudio no representan una alarma inmediata, sí encienden una señal de advertencia. La cuenca del río Chinchiná abastece a municipios como Manizales, Villamaría, Neira, Chinchiná y Palestina, y es esencial para el abastecimiento de agua, la agricultura cafetera y la generación hidroeléctrica.

Frente a estos hallazgos, el fortalecimiento de políticas públicas de mitigación y adaptación resulta crucial. Esto incluye:

  • Reducción de emisiones contaminantes.

  • Monitoreo continuo de variables climáticas.

  • Gestión sostenible del recurso hídrico.

  • Implementación de prácticas agrícolas resilientes al cambio climático.

“Conocer cómo se refleja el oscurecimiento global en regiones productivas como el Eje Cafetero abre la puerta a políticas de mitigación y a medidas de adaptación que ayuden a proteger la agricultura y la seguridad hídrica de las comunidades”, concluyó la investigadora.

 

* Esta información fue elaborada con el apoyo de la Agencia de Noticias de la UNAL


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)