Fotos | Archivo | LA PATRIA
La avalancha del volcán Nevado del Ruiz borró del mapa a Armero por lo que actualmente la cabecera municipal es Guayabal hoy conocida como Armero Guayabal.
El próximo 13 de noviembre se cumplen 40 años de la tragedia de Armero (Tolima) provocada por una erupción del volcán Nevado del Ruiz que causó la muerte de 23 mil personas. La avalancha también afectó a Caldas, específicamente Chinchiná y Villamaría, y en la pasada legislatura el Congreso aprobó el proyecto de ley que declara a Armero y al Nevado como Patrimonio Cultural y Ambiental de la Nación.
Esta iniciativa es autoría del senador caldense Guido Echeverri Piedrahíta y con ella busca sumarse a otras normas que ya existen con el fin de hacer más sólidos los argumentos que permitan una vinculación más fuerte y efectiva del Estado.
"Es increíble que una tragedia que dejó más de 30 mil muertos de acuerdo con los cálculos generales en un territorio como Armero, Chinchiná y Villamaría estén hoy olvidados por el país, el Estado y por el Gobierno. Lo que queremos es reivindicar la memoria de esa tragedia, homenajear a las víctimas y a tantos héroes convirtiendo esos territorios en patrimonio cultural, histórico y ambiental de Colombia", dijo el senador.
Asimismo, está contemplado crear escenarios propicios para un desarrollo económico, social, investigativo, educativo y ambiental "que hagan posible que esos territorios pasen de ser una geografía marginal del país, a una geografía siempre presente en la mente de los colombianos, sobre todo, cuando pensamos en que fue una tragedia que se puede evitar y no se evitó", explicó.
Además, también pretenden que existan mecanismos tecnológicos y científicos apropiados para que este tipo de eventos no se vuelvan a registrar en el país, pues el proyecto toma en cuenta lo referente a gestión de riesgo para prevenir tragedias como la ocurrida en Armero.
Cada año es tradición hacer una misa campal en Armero en conmemoración a las víctimas.
"Si es para bien, bienvenido sea"
Esperanza Tovar Cala es oriunda de Armero y en esa tragedia perdió a su padre (Manuel), a su madre (Melva), a su hermano (Gustavo) y a su sobrino (Juan Manuel). Para ella, la vinculación de Caldas con esta ley es positiva siempre y cuando se cumpla lo que se dice.
"Si esto es para bien, para que otro departamento venga y haga lo que no han sido capaces de hacer los del Tolima, pues bienvenido sea. Lo que temo, conociendo nuestra clase política, es que esto sea una cuestión oportunista y que realmente no se hagan las cosas que se tienen qué hacer", enfatizó Tovar Cala quien es directora ejecutiva de la Corporación Patrimonios Naturales Históricos y de la Federación para el Desarrollo de Armero que reúne nuevas asociaciones de esa zona.
Según ella, actualmente tiene la Ley 1632 del 2013 con un conpes del 2015 con la que dignifican a las víctimas de Armero y rinde memoria a los muertos. Sin embargo, los componentes están pendientes de desarrollar, pues "han pasado muchas administraciones del Tolima tanto de la Alcaldía como de la Gobernación, así como diputados, representantes a la Cámara y senadores y no ha pasado nada. El Museo de la Memoria Histórica es una responsabilidad de la Gobernación del Tolima y no ha hecho nada. Deben presentar esto a la Asamblea porque es crear un establecimiento público y hasta el momento no lo han hecho".
Definió como hábil el que Caldas incluya al volcán en la ley y de encontrar un punto en común, pues hablan de intervenir el museo, el turismo, el empresariado y el territorio.
"Pienso que tienen que tener en cuenta algunos puntos y es que la declaratoria de camposanto fue derogada porque estos terrenos siguen teniendo dueños. Hay un registro único de propietarios que está incompleto y lo primero que hay que hacer es legalizar esos terrenos. Esto es un asunto de sobrevivientes, donde hubo muertos, despojo. Somos un pueblo en diáspora y ese territorio nos sigue uniendo", manifestó Tovar Cala.

Así registró LA PATRIA en 1985 lo ocurrido hace 40 años en Armero.
Cumplir la ley
Olga Beatriz González, representante a la Cámara por el Tolima, afirmó a través de un video que publicó en su cuenta de Instagram, que este proyecto reivindica no solo la memoria histórica de Armero, sino el patrimonio ambiental del Nevado del Ruiz y que harán cumplir la ley para que la institucionalidad haga presencia en Armero.
"Este proyecto traerá a estas comunidades del norte del Tolima, Caldas y Risaralda prosperidad y riqueza. Es recuperar el turismo como una fuente principal de trabajo para que sea un centro cultural, ambiental y de memoria".
Proyectos de autoría de Guido Echeverri
La ley Armero 40 años se suma a la Ley Reforma del Sistema General de Participaciones y Ley Moneda de veteranos que el senador Guido Echeverri Pidrahíta presentó en el pasado periodo legislativo.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.