En este recorrido visual de Riosucio, la población se muestra a través de sus principales puntos de interés.

Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA En este recorrido visual de Riosucio, la población se muestra a través de sus principales puntos de interés.

 

Riosucio, ubicado en el Alto Occidente de Caldas, se destaca por su famoso Carnaval, en el que la alegría además del diablo, son protagonistas. El municipio resalta también por su rica herencia cultural, religiosa y natural.

Con una población de origen indígena, africano y europeo es un reflejo de la historia viva del occidente del departamento.

En este recorrido visual, la población se muestra a través de sus principales puntos de interés.

La arquitectura de sus templos, como el de Nuestra Señora de La Candelaria y el de San Sebastián, llama la atención por su fusión de estilos coloniales y renacentistas, al igual que el legado religioso de la zona.

El Cerro Ingrumá, símbolo natural y espiritual de Riosucio, se presenta como un referente geográfico y como un sitio sagrado de peregrinación.

El Templo de Nuestra Señora de La Candelaria, de estilo románico, fue construido entre 1867 y la década de 1950. Su reconstrucción tras el terremoto de 1961 se inspiró en la fachada de la Catedral de Pisa (Italia). En su interior, se puede apreciar una destacada colección de imágenes religiosas. 

De San Sebastián, construido entre 1867 y 1890, es renacentista y conserva detalles coloniales, destacando tres naves separadas por columnas y un altar con cúpula. Está ubicado en el parque principal, que lleva el mismo nombre.

El Cerro Ingrumá es considerado un símbolo de Riosucio. En sus senderos, los fieles recorren estaciones del viacrucis durante importantes fechas religiosas. Desde su cima, se obtiene una vista panorámica de la zona urbana y rural.

La Carretera Troncal de Occidente atraviesa el municipio sin perder su cotidianidad y lo conecta con Medellín, Pereira y Cali. Riosucio está a 91 km. de Manizales, lo que facilita su acceso tanto para turistas como para quienes se trasladan por motivos comerciales.

 

Los balcones que enmarcan la plaza San Sebastián invitan al visitante a disfrutar de la arquitectura y, desde allí, también a apreciar su zona rural.

 

La arquitectura del Templo de San Sebastián conserva detalles coloniales.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)