La Gobernación de Caldas anunció que la vía Panamericana, entre Manizales y Villamaría, estrena iluminación gracias a lucha ciudadana que duró 15 años.

Fotos | Tomadas del Facebook de la Gobernación de Caldas | LA PATRIA

La Gobernación de Caldas anunció que la vía Panamericana, entre Manizales y Villamaría, estrena iluminación gracias a lucha ciudadana que duró 15 años.

Al menos 15 años de peticiones tomó satisfacer una necesidad ciudadana en la vía Panamericana, entre Villamaría (Caldas) y Manizales.

101 postes y 161 luminarias se instalaron entre la estación de gasolina San Juan, en la entrada a la antigua Playita, hasta el puente Chupaderos, en el barrio Lusitania de Manizales.

La Gobernación de Caldas anunció que se encendió la nueva iluminación, que costó $2 mil 700 millones aproximadamente ($2 mil 400 millones de la Gobernación y unos $300 millones de Villamaría). El tramo mejorado es de 2,8 kilómetros.

Los postes traslúcidos podrían cambiarían de color en 20 días o un mes, según el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez.

 

Le puede interesar: Manizales: así se vería "la primera facultad de IA de América Latina", la construcción está a punto de empezar

 

Línea de tiempo: una acción ciudadana iluminó 2,8 kilómetros de la vía Panamericana

Foto | Archivo | LA PATRIA

Las luminarias led tienen garantía de 10 años. En la foto, la instalación ejecutada en julio de este 2025.

  • 2022: la vía Villamaría-Manizales empezó a salir de la oscuridad. "Algunos ciudadanos de Villamaría, interesados en que se prestara el servicio público de alumbrado en ese tramo de la Panamericana, presentaron una demanda para la protección del derecho colectivo", relató Carlos Manuel Zapata Jaimes, magistrado del Tribunal Administrativo de Caldas.
     
  • 2022: la sala admitió el recurso ciudadano y citó a una audiencia. Como demandados acudieron Villamaría, el Instituto Nacional de Vías (Invías), el Instituto de Valorización de Manizales (Invama) y la Unión Temporal Tenorio García, que tenía adjudicado ese tramo. Con una medida cautelar, el Tribunal le ordenó a Villamaría hacer estudios técnicos para conocer las dificultades entre San Juan y Chupaderos. El Invama y el Invías lo apoyaron.
     
  • 2023: Villamaría se negó a un pacto con las partes. El Municipio fue condenado y se le ordenó iluminar la ruta. La decisión fue apelada.
     
  • 2024: la Alcaldía de Villamaría desistió del recurso de apelación.
     
  • 2025: la obra de iluminación se inició el 24 de abril. En julio se restringió un carril para la instalación de luminarias. El 7 de agosto se anunció el fin de la construcción. El 25 de agosto entró en funcionamiento el alumbrado público.

 

Más obras: La nueva promesa de Aerocafé: presidente Petro abrió la licitación y la obra iría hasta el 2028, así se vería

 

Vía Manizales-Villamaría: la iluminación "reduce accidentes"

Los postes fueron fabricados con poliéster reforzado con fibra de vidrio.

Según la Gobernación, la obra "mejora la seguridad vial, reduce accidentes y devuelve la tranquilidad a miles de ciudadanos que a diario transitan" por la vía.

En el corredor vial está en curso la instalación de luces multicolor, que complementarían la obra que desarrollaron la Promotora Energética del Centro, Ecosoluciones, la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) y la Administración departamental.

"En 20 días o un mes, los postes tendrán la iluminación multicolor que esperamos que le dé vida a esta vía", informó el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, en un video.

 

Puede ver: "Soñaría con levantar los peajes": presidente Gustavo Petro habla de su plan para las vías en Colombia

 

"La obra no era sencilla": magistrado del Tribunal Administrativo de Caldas

Foto | Archivo | LA PATRIA

Después de las 6:00 p. m., los vehículos eran la única fuente de luz en la vía Manizales-Villamaría.

La acción ciudadana para iluminar la vía Panamericana, en el tramo Manizales-Villamaría, fue celebrada por Carlos Manuel Zapata Jaimes, magistrado del Tribunal Administrativo de Caldas.

El 12 de agosto de este 2025, Zapata explicó que el paso estaba "absolutamente oscuro" y recordó que las entidades públicas tienen la obligación de prestar estos servicios. Por ejemplo, el alumbrado público es considerado como un derecho de tercera generación.

"Por eso, los municipios tienen la facultad de exigir el pago de una tasa de alumbrado público", precisó.

Agregó que en una vía nacional, por ejemplo, la iluminación le corresponde al municipio que tiene jurisdicción en la zona.

"Tengo satisfacción porque la obra no era sencilla. Se requerían muchos estudios técnicos, económicos y financieros (…). Se requería que Villamaría tuviera la colaboración de otras entidades. En buena hora el Departamento participó", destacó sobre la gestión de la Gobernación.

 

Siga leyendo: Eje Cafetero: ¿Aerocafé dejará de ser elefante blanco? ¿Revolcón de peajes? Habla la ministra de Transporte


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.