Muestras artísticas en la celebración de la Afrocolombianidad en el parque Ernesto Gutiérrez de Manizales. 

Fotos | Leonardo Ortiz | LA PATRIA Muestras artísticas en la celebración de la Afrocolombianidad en el parque Ernesto Gutiérrez de Manizales. 

Manizales se engalanó de mucha fiesta y de mucho colorido, del 18 al 20 de septiembre, en estos días se les homenajeó a los afrocolombianos asentados en esta sección del departamento de Caldas.

La Institución Educativa Rafael Pombo, de la Cuchilla, en Marmato, está incluida entre las afrocolombianas del país. Es liderada por el directivo-docente, Eloyn Moreno.  

En este colegio se trabaja la Cátedra de Estudios Afrocolombianos; uno de los protagonistas del trabajo étnico es el docente Óscar Fabián Giraldo Canaval, a él se le debe principalmente que, a los estudiantes de la banda sinfónica, danzas y poesía se les haya tenido en cuenta para hacer presencia activa de la fiesta de afrocolombianidad, evento programado por la Alcaldía de Manizales y la Industria Licorera de Caldas.

Estos alumnos actuaron el sábado 20 de septiembre y fueron parte visible en el desfile de la comunidad afro, comentó el edil Benjamín Bolaños Cruz, quien además manifestó que esa caminata, desde El Triángulo hasta el parque Ernesto Gutiérrez, estuvo larga.

Manizales se deleitó con las Danzas del Pacifico y con el repertorio de salsa del artista Jimmy Saá, fueron dos horas de alegría en el Parque Ernesto Gutiérrez Arango.

Gloria Bolaños, de la Unidad de Derechos Humanos de la Alcaldía de Manizales, proyectó la actividad con el fin de resaltar la importancia de la cultura afro en el contexto nacional.

Marmato, el Pesebre de Oro de Colombia, con apenas 41 km cuadrados, cuenta con todos los climas, y con un aproximado de 9.500 habitantes, convergen en él varias etnias, resaltando que es la raza negra y la indígena, las predominantes.

La Cuchilla, La Miel, El Vergel, Cabras, La Loma, Echandía, Guadualejo y La Loma,hacen parte de la zona norte del municipio aurífero de Caldas, pero la presencia del hombre negro es menor, comparada con el centro poblado El Llano o el Marmato Histórico, propiamente dicho.

Para el Consultivo de Alto Nivel de las Comunidades Negras por Caldas, y delegado ante la Comunidad de las Naciones Unidas, Wilson Giovanny Castro Ortiz, la actividad que programó la Unidad de derechos Humanos de la Alcaldía de Manizales, congregó entusiasmo, identidad, y alegría para los afrocolombianos de esta sección del país. 

Un supieño hace historia en la vereda La Cuchilla de Marmato

Óscar Fabián Giraldo Canaval, un supieño, pero con raíces marmateñas es uno de los protagonistas de La Cátedra de Estudios Afrocolombianos, además de ser docente de aula en la IE Rafael Pombo, en Marmato (Caldas).

En entrevista con LA PATRIA, este líder musical informó que el proyecto pedagógico inició en el 2022, con 50 flautas dulces, con un grupo de niños de la básica primaria. 

Se hizo una transición de la flauta dulce a los instrumentos convencionales, como la trompeta, el clarinete, el saxofón, empleando el método Yamaha. “Es un aprendizaje natural, de 5 pasos: escuchar, cantar, tocar, leer, escribir y crear”, aclaró el maestro Giraldo Canaval.

Dirigió durante 17 años la banda sinfónica de la Institución Educativa Marmato, luego estuvo dos años en la banda sinfónica de Filadelfia, en Manizales fue director de una orquesta sinfónica infantil, en el Barrio El Carmen.

Suma 25 años dedicados a la docencia musical, aun así, no tiene nombramiento en propiedad, espera como un milagro ganar el próximo concurso que convoque el Ministerio de Educación Nacional 

Óscar Fabián destaca que su proyecto tiene una aceptación especial por parte de los padres de familia. “Todo les ha cambiado a los niños, ven en la música otra oportunidad. los niños adquieren hábitos de disciplina, organización, cambia el ambiente de la región, pues constantemente se escucha música en la comunidad”. 

La satisfacción por parte de la comunidad está en que se está aprovechando afirmativamente el tiempo libre, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. “Ellos por vivir alejados de la institución no pueden hacer prácticas en las tardes, con la jornada única se espera que estos niños puedan mejorar las prácticas musicales”, señala. 

La dificultad más grande que se tiene en estos momentos es el poco apoyo de los gobiernos local, departamental y nacional. Es un grupo de 80 estudiantes y solo tienen 25 instrumentos.

Con mucha nostalgia el maestro manifiesta que los jóvenes de la institución educativa no han superado la pérdida de dos compañeras en mayo, quienes fallecieron. 

“Ellas tenían un amor inmenso por la por la institución, muy carismáticas, amorosas, sociales, respetuosas, colaboradoras en el desarrollo del proyecto musical; hay niñas que aún lloran la triste partida de sus amiguitas”, comenta Óscar Fabián. 

 

El dato

Óscar Fabián Giraldo Canaval nació en 1980, en Supía, la educación básica primaria la desarrolló en la I.E. Francisco José de Caldas. Es bachiller del colegio de Supía, licenciado en música  con especialidad en percusión en la Universidad de Caldas (2003). Hizo parte de la Banda musical de Manizales, hasta el 2007, líder de percusión de la banda sinfónica de la U. de Caldas, tallerista de percusión.

Voces 

Yulieth Castañeda es una madre colaboradora del proyecto musical que lidera el maestro Óscar Fabián Giraldo. Para ella esta iniciativa  es de felicidad, le agradece la vocación, el respeto y la responsabilidad al licenciado en música y docente Óscar Fabián Giraldo Canaval.

“Le propusimos al rector que estamos dispuestas a capacitarnos en educación musical, eso es viable dice el profesor Óscar Fabián”, informa esta madre enamorada del proyecto musical que adelanta su hijo, el cual cursa el grado octavo en la institución del norte de Marmato, en la vereda La Cuchilla.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)