Un aliado de la lucha antidrogas gana relevancia y florece en Colombia. La Confederación Cauchera Colombiana defiende las virtudes del sector, reconoce sus desafíos y destaca el potencial del oriente caldense.

Fotos | Cortesía para LA PATRIA

Un aliado de la lucha antidrogas gana relevancia y florece en Colombia. La Confederación Cauchera Colombiana defiende las virtudes del sector, reconoce sus desafíos y destaca el potencial del oriente caldense.

 

Una planta nativa se ofrece como voluntaria en la lucha contra el narcotráfico.

El árbol de caucho natural (Hevea brasiliensis) es un viejo aliado de la sustitución de cultivos ilícitos y ofrece siete beneficios, detallados por Fernando García Rubio, director ejecutivo de la Confederación Cauchera Colombiana (Confecaucho):

1. La planta captura dióxido carbono y sus cultivos no necesitan tumbar bosques por ser una especie nativa.

2. Un cultivo de caucho puede tener 45 años de producción y rentabilidad.

3. Da rendimientos a largo plazo.

4. Es una actividad sostenible y amigable con el ambiente.

5. Fortalece el arraigo de comunidades.

6. Su gremio ofrece respaldo a los productores.

7. El caucho natural como producto terminado es reutilizable.

Infografía | JH | LA PATRIA

Está en el olvido estatal, pero se mantiene vigente. La descertificación de Colombia en la lucha antidrogas solo valoriza el sector cauchero.

Caldas es uno de los alumnos aventajados, reconoce García: "Tiene plantaciones de caucho natural desde hace mucho tiempo a través de la Federación Nacional de Cafeteros. Además, desde el 2019 el gremio realizó una estrategia que analizó los caminos para seguir creciendo en comercialización, desarrollo y fortalecimiento asociativo".

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Fernando García Rubio, director ejecutivo de la Confederación Cauchera Colombiana (Confecaucho).

 

Le puede interesar: Paisajes estelares brillan en Caldas: vea los encantos del departamento, en seis paradas recomendadas

 

El camino del oriente de Caldas

La economía circular le da vidas múltipes al caucho: hay residuos de calzado que se usan para hacer tapetes, residuos de bandas que se reconvierten en otras bandas y globos de fiesta que se transforman en balones y juguetes para mascotas.

El caucho se conoce como 'oro blanco'. Su materia prima brota en cuatro municipios caldenses: Samaná, Norcasia, Marquetalia y Victoria. Sus ganancias se cosechan allí y en la industria manizaleña. Esa cadena atrajo a Fernando García Rubio, director de Confecaucho, a la capital del departamento.

Su deseo es que el gremio florezca en bloque, con la conexión comercial entre regiones. Su deber es conocer toda la cadena productiva: las plantaciones, la agroindustria y la industria. La estrategia se reduce a un lema "Uniendo eslabones".

Dos empresas en Manizales le abrieron sus puertas a Confecauchos para conocer su rutina:

  • Solocauchos: fabrica juguetes para mascotas, desarrolla artículos con caucho, recicla, crea alternativas de empaques e innova. Les compra materia prima a familias en Caquetá.
  • Plastigoma: crea pisos para gimnasios y empaques para electrodomésticos y motocicletas.

La mano de Confecauchos sigue tendida para el Estado, que debe redefinir su política antidrogas. "Hay que pensar en el nuevo Gobierno y su estrategia de manejo de los cultivos ilícitos", opina García. Mientras tanto, el sector camina solo, con éxito (ver recuadro: "Crecimiento exponencial").

 

Puede ver: El gigante de bahareque que vive en soledad en Manizales: quieren descongelar la construcción para revivirlo

 

Crecimiento exponencial del sector cauchero en Colombia

La falta de mano de obra afecta al sector cauchero: "Es una problemática que tenemos todos los gremios y los sistemas productivos en el campo. Los jóvenes no quieren quedarse en el campo", indica el director de Confecauchos. Trabajan con colegios agropecuarios y poblaciones vulnerables para resolver la dificultad.

La Confederación Cauchera Colombiana presume sus logros recientes:

  • Crecimiento económico de 220% en los últimos cuatro años.
  • En el 2019 exportaba materia prima como valor agregado a tres países. Hoy exporta a 17 países.
  • 70 países reciben productos terminados fabricados con caucho colombiano, en exportaciones que generan 150 millones de dólares.
  • Los productores firman acuerdos de conservación de bosque que duran 20 años.
  • Tienen 30 mil hectáreas certificadas con créditos de carbón en Colombia.
  • El 5 de diciembre del 2024, Confecauchos lanzó su marca registrada: “Caucho natural 100% colombiano”. Busca contar la historia del producto.

50% de la demanda de caucho en Colombia la satisface la Confederación Cauchera Colombiana.

El gremio nacional proyecta enlazar empresas y productores para aumentar el porcentaje y disminuir las importaciones. Hay alianzas en camino con la Federación Nacional de Cafeteros y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Cueros Vélez y Sempertex son aliados de Confecauchos.

 

Infórmese: Manizales despierta el interés de una multinacional: reparte 8 millones de domicilios al mes en Colombia

 

Transición del caucho: usos tradicionales e innovación

"Todo el mundo conoce el caucho por las llantas", ironiza Fernando García Rubio, director ejecutivo de la Confederación Cauchera Colombiana.

Para ampliar la visión, el experto muestra otros usos comunes del material. Quien haya gritado un gol, se lo puede agradecer al gremio:

  • Bandas transportadoras.
  • Bandas elásticas.
  • Bandas para exportar flores y banano o para agrupar billetes.
  • Bandas deportivas.
  • Pisos de gimnasios.
  • Balones.
  • Canchas sintéticas
  • Guantes de látex, cirugías y aseo.
  • Zapatos y suelas.
  • Textil en spandex (licra).
  • Pegantes, pinturas, epóxicos y disolventes.

"No tenemos la concepción de que eso viene de un árbol, de una especie nativa forestal", reflexiona.

García recuerda que la diversificación sirvió cuando la pandemia detuvo la economía de llantas y transporte.

 

Vea también: $541 mil millones y líder en Caldas: los ingresos de una empresa que creció en el 2024, este es su negocio

 

Dónde nace el caucho*

  1. El árbol de caucho natural suele ubicarse en clima cálido, aunque se adapta a distintas condiciones. Necesita precipitaciones superiores a 1.000 milímetros anuales. También requiere una temporada seca.
  2. Su mayor altura la alcanza a 1.500 metros sobre el nivel del mar, en Caldas y en el norte de Cundinamarca.
  3. De la planta sale líquido que se puede solidificar o mantener en ese estado, según su uso. Se raya (recolecta) cada tres o cuatro días.
  4. Un cultivo puede tener 45 años de producción.
  5. El árbol tarda entre seis y ocho años en empezar a producir tras la siembra. En Caldas puede tomar solo 5 años con un buen manejo.
  6. Solo en la época seca se suspende el rayado de los árboles de caucho, pues la planta pierde sus hojas. Luego vuelven a crecer.

*Con información de Confecaucho.

 

Más novedades: Cambios en el aeropuerto La Nubia: nuevo administrador y obras en camino, solo hay vuelos Manizales-Bogotá

 

Siembra de caucho, 10 años a la espera

Donde hay cicatrices profundas del conflicto armado en Colombia, es probable que el caucho esté presente, de acuerdo con la Confederación Cauchera Colombiana.

Su director, Fernando García Rubio, relata: "Nos tocó hacer la transición de cultivos ilegales a caucho, veíamos el caucho con plantaciones ilícitas al lado". De esa transición y los salarios que se entregaban a los productores mientras el cultivo entraba en etapa productiva solo queda el recuerdo.

Desde hace 10 años no se siembra caucho ni se reciben propuestas del Estado, según García. También carecen de créditos ajustados a cultivos de tardío rendimiento.

 

Entérese: Nueva línea de cable aéreo de Manizales iniciaría pruebas con pasajeros: fotos del progreso en 4 estaciones

 

La vorágine, una historia que quedó en el pasado del caucho

"La vorágine marca una historia que es importante reconocer y tener presente. Le permitió al mundo conocer la importancia del caucho para momentos como las guerras. También les permitió a las personas empezar a entender que no debía producirse como se hizo en esa época": Fernando García Rubio, director de la Confederación Cauchera Colombiana.

 

Siga leyendo: De $253 mil millones a $31 mil millones en ingresos: las 4 grandes empresas de un sector resisten en Caldas

 

Caldas, datos clave del sector cauchero

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Róbinson Osorio Ramírez, coordinador regional para Caldas, Tolima y Cundinamarca de Confecaucho.

Róbinson Osorio Ramírez, coordinador regional para Caldas, Tolima y Cundinamarca de Confecaucho le explica a LA PATRIA datos clave del sector cauchero:

  • "Tenemos una gran cantidad de cultivos en etapa de empezar su proceso productivo, pero todavía no los están aprovechando básicamente por falta de mano de obra y de pronto algún desconocimiento en el manejo del cultivo".
  • La lámina seca de caucho se está pagando a un promedio de $7 mil 500. El kilo de caucho seco se está pagando a $4 mil. Los precios se han reducido desde enero, pero se espera una recuperación.
  • El caucho en Caldas lo usan empresas para suelas de zapatos, mangueras, empaques, retenedores y o-rings para motores.
  • "Tenemos el Plan Nacional de momento cauchero que está en todo el territorio nacional y Caldas es uno de los departamentos beneficiados de este plan. Tenemos unas fincas piloto en Samaná, donde se trabaja con manejo de las plantaciones, apoyo y asesoría en temas de rayado y fitosanitarios".
  • "Se está acompañando a los productores en capacitaciones en el cultivo de caucho".

Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)