Foto | LA PATRIA
Alexánder Ocampo Sánchez, ingeniero de desarrollo social de Smurfit Westrock en el Eje Cafetero
Alexánder Ocampo Sánchez, ingeniero de desarrollo social de Smurfit Westrock en el Eje Cafetero, habló con LA PATRIA Radio sobre el impacto que ha tenido en las comunidades los proyectos que lideran en regiones como Caldas y Valle del Cauca. Esto dijo:
¿Qué hace Smurfit Westrock?
Smurfit Westrock es una compañía dedicada a la producción de empaques sostenibles a base de papel que opera en más de 40 países en el mundo y que para el hecho de Colombia tiene también un proyecto forestal, el cual provee de materia prima la planta de producción. No solo producimos esa materia prima sostenible, también interactuamos de la mano de las comunidades vecinas de este patrimonio forestal para que, unidos con ellas, con las administraciones municipales y con otros actores que están en el territorio generemos el desarrollo de este.
Tenemos un área de influencia desde Sevilla (Valle del Cauca) hasta Riosucio (Caldas). De Risaralda tenemos Guática y Quinchía.
¿Con esa labor que hacen cómo impactan las comunidades?
La compañía, de la mano de su fundación, hace diferentes inversiones en el tema social. Este año, el año pasado y en promedio, se usan más de $100 millones para hacer fortalecimiento a diferentes organizaciones de esos territorios. Fortalecemos juntas de acción comunal, acueductos municipales, organizaciones de productores. También tenemos programas educativos y contribuimos al desarrollo de las comunidades a través del mantenimiento de vías. En estos tres municipios mantenemos más de 100 kilómetros de vías, de los cuales 30 kilómetros son privados, pero que se dan al uso de las comunidades vecinas que los necesitan y 70 kilómetros son de uso público totalmente.
¿Cómo le hacen el seguimiento a ese ejercicio con las comunidades?
Trabajamos bajo un enfoque de desarrollo territorial. Consiste en que todos los actores nos sentemos, analicemos cómo está el territorio, hacemos unos planes de acción para luego ejecutarlos y así lograr dicho desarrollo. Estos modelos tienen también incluidas unas formas de seguimiento y evaluación de todo lo que se va haciendo. ¿Por qué sabemos que la gente se apropia de eso? Porque las necesidades salen de la comunidad y se le busca solución entre todos. Entonces siempre se trabaja sobre lo que las comunidades realmente requieren.
¿Qué proyectos puede resaltar en Riosucio?
La importancia que están teniendo los proyectos de obras por impuestos en los municipios Zomac (Zonas más afectadas por el conflicto armado colombiano) como es el caso de Riosucio. La compañía ha destinado más de $57 mil millones para hacer proyectos de desarrollo en comunidad. En el caso de Riosucio hemos hecho un proyecto entregado, que fue la construcción de 2 kilómetros de pavimento en el centro poblado de la vereda El Oro y tenemos ahora la rehabilitación de una vía veredal que va de Pueblo Viejo a Santa Inés en el mismo municipio por $5 mil millones.
¿Qué queremos? Invitar a las comunidades a que sigan trabajando de la mano de nosotros y de todas las empresas, de todos los actores del territorio para para gestar el desarrollo de esto y que adopten la filosofía de nosotros, que nos hacemos parte del territorio y por eso buscamos aportar al crecimiento y atender las necesidades de estas comunidades para que todos estemos mejor.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.