Esta es la comunidad indígena reunida en Victoria.

Foto | Cortesía para LA PATRIA | LA PATRIA

Esta es la comunidad indígena reunida en Victoria.

La división en la comunidad indígena Bakurukar, perteneciente al pueblo Embera Chamí, está afectando a sus integrantes. Una parte se sitúa en Viterbo y la otra, en Victoria. Esta última alega que el Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec) no la reconoce y, por ende, vulnera sus derechos.

Édison Benítez Cardona, gobernador mayor de la comunidad, expresó que desde noviembre del año pasado 30 familias se asentaron en Victoria, específicamente en el corregimiento Isaza, en el predio Buenos Aires, kilómetro 31. El terreno es de 400 hectáreas y se los otorgó el Estado, por lo que el trabajo en la tierra ha sido su sustento.

"Contamos con reconocimiento del Ministerio del Interior con la Resolución 063 del 7 de marzo del 2025 que le da facultades a la comunidad y reconoce que está asentada y que cuenta con un territorio, pero al sol de hoy el Cridec no ha querido reconocer la comunidad ni avanzar en la consecución de algunos programas. Hemos agotado en estos 10 meses unas 20 reuniones institucionales y Cridec no asiste", enfatizó Cardona en diálogo con LA PATRIA.

Juan Alberto Vargas, alcalde de Victoria, manifestó que esa comunidad habita en una hacienda de extinción de dominio y que en su municipio no se han podido legalizar. "Están fraccionados. Aquí no se han podido legalizar", dijo el mandatario, quien aseguró que tampoco llega con programas a esta población y que, incluso, en otro terreno se les asentó otra comunidad indígena proveniente de Honda (Tolima).

 

Conflictos

Según Cardona, se trasladaron a Victoria porque en Viterbo no se pudo lograr la constitución del resguardo ni la entrega de tierras. No obstante, cuatro familias que eran parte del colectivo no se movieron de Viterbo y han intentado, según él, quedarse con la identidad de la comunidad.

"Queremos llamar al Cridec para que no siga vulnerando los derechos. En el ejercicio de nuestra autonomía hubo varias situaciones de desconocimiento, de desprestigio organizativo y cuatro familias se quedaron en Viterbo. Dos tienen predios que les entregó la Agencia Nacional de Tierras como víctimas del conflicto y las otras tienen vivienda en el casco urbano. Eso es lo que hoy nos tiene como comunidad indígena en vilo porque no hemos podido acceder a educación, a salud ni a programas sociales. Tenemos carencias en infraestructura y no hay posibilidad de agua potable", aseguró el gobernador mayor.

Agregó que esas familias viven bien, tienen sus ingresos y propiedades a su nombre, mientras que la comunidad solo tiene la tierra que le entregaron. Por ello, insistió en que necesitan respaldo organizacional: "Si no, esto realmente va a terminar en estrados judiciales, porque qué más vamos a hacer", puntualizó Cardona.

 

Recurso de reposición

Néstor Javier Ospina, alcalde de Viterbo, manifestó que en su municipio están quienes se hacen llamar los fundadores y que lidera Gabriel.

"El municipio no contaba con indígenas, pero él en su iniciativa de conformar una comunidad indígena empezó ese proceso de fundación y estableció una con personas del municipio que se reconocen indígenas, a pesar de que no son de ninguna etnia indígena. Luego llegaron familias Embera Chamí que se adscribieron a Bakurukar y el Ministerio del Interior la reconoció como comunidad indígena asentada en Viterbo, pero en los procesos de elección de los gobernadores empezaron las diferencias".

Según el mandatario, la población Embera Cahmí tuvo la autoridad indígena en el 2023 y querían reelegirse para el 2024, pero el grupo de los fundadores se opuso.

"Los Embera se fueron para Bogotá y gestionaron una tierra en provisionalidad administrada por la SAE en Victoria sin informarle al otro grupo y lograron que les entregaran esa finca. Además, les hicieron creer al Ministerio del Interior que Bakurukar se había ido toda para Victoria y el Ministerio sacó una resolución reconociendo a la comunidad en Victoria".

Agregó el alcalde de Viterbo que cuando se enteró interpuso frente a esa resolución un recurso de reposición, "porque esa no es la la realidad, porque Bakurukar hay en Victoria y en Viterbo. El Ministerio del Interior no ha resuelto esa situación jurídica y tampoco el que interpuso la comunidad a través de la Personería. En eso va el proceso".
 

Destacado

LA PATRIA se comunicó con el Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec) para saber qué acciones estaba tomando frente a lo ocurrido con la comunidad Bakurukar. La respuesta fue que no se referirían al tema porque es un "problema interno".

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

 

Temas Destacados (etiquetas)