Fabio Andrés Ramírez Giraldo, alcalde de Belalcázar; Jorge Andrés Henao Castaño, alcalde de San José; Camila Palacio Arce, directora ejecutiva de Procaldas; Ómar Andrés Reina Muñoz, alcalde de Anserma, y Néstor Javier Ospina Grajales, alcalde de Viterbo.

Foto | Albeiro Rudas | LA PATRIA

Fabio Andrés Ramírez Giraldo, alcalde de Belalcázar; Jorge Andrés Henao Castaño, alcalde de San José; Camila Palacio Arce, directora ejecutiva de Procaldas; Ómar Andrés Reina Muñoz, alcalde de Anserma, y Néstor Javier Ospina Grajales, alcalde de Viterbo.

Anserma fue sede de un ejercicio de planeación participativa sin precedentes en el Occidente Próspero de Caldas.

Allí, los alcaldes de los cinco municipios de esta subregión (Anserma, Risaralda, San José, Belalcázar y Viterbo), sus equipos de trabajo y la Secretaría de Planeación departamental participaron en la primera mesa subregional, convocada por Procaldas, la plataforma que impulsa el desarrollo sostenible en el departamento.

Este espacio no fue solo técnico, sino un ejercicio de construcción colectiva basado en datos, confianza y cooperación. La jornada, desarrollada en alianza con la Universidad Autónoma de Manizales, combinó análisis de información socioeconómica, ambiental y productiva con ejercicios prospectivos.

Durante la jornada, los mandatarios locales analizaron indicadores clave del desarrollo regional. Identificaron variables como la competitividad productiva, la equidad social y la gestión ambiental, así como las oportunidades y amenazas que enfrenta la subregión.

El análisis permitió identificar escenarios de futuro, con preguntas orientadoras como ¿qué pasaría si…?. A partir de estas proyecciones, los líderes formularon rutas posibles de desarrollo conjunto, integrando esfuerzos con actores públicos, privados y del tercer sector.

 

Una ruta compartida

El propósito de la mesa fue sentar las bases para una agenda regional coordinada, que supere las soluciones aisladas y permita acciones conjuntas entre municipios. Los participantes coincidieron en que el desarrollo de Caldas requiere una visión integral, basada en la articulación y la confianza.

“El trabajo con los alcaldes permitió identificar problemas comunes y fortalecer alianzas que trasciendan los periodos de gobierno”, resaltó uno de los voceros de Procaldas. Además, se realizó un mapeo de actores estratégicos, donde se reconoció el rol de universidades, gremios, ONG y organizaciones comunitarias.

 

Más allá del corto plazo

Procaldas insiste en que estos espacios son claves para consolidar un modelo de gobernanza territorial. “Esta mesa significó un acto de confianza. Las diferencias se transformaron en insumos y los retos en oportunidades”, señalaron los organizadores.

El ejercicio continuará replicándose en otras subregiones del departamento, como el Centrosur, Magdalena Caldense y Norte de Caldas, con el mismo enfoque: información, participación y articulación institucional.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.