Fotos | Presidencia | LA PATRIA El presidente de la República, Gustavo Petro, este jueves en La Dorada (Caldas).
El presidente Gustavo Petro advirtió este jueves (18 de septiembre) que si se entrega la tierra y no se pone a producir, hay peligro de que vuelva a manos de ‘paras’ o narcos.
Ese fue el aviso que les hizo el jefe de Estado a las entidades del Gobierno intervinientes en la Reforma Agraria, durante el acto de entrega de 18 mil hectáreas de tierra a campesinos del Magdalena Medio en La Dorada (Caldas), y dijo que esta política para el desarrollo del campo debe ser integral: entrega de tierras, producción de alimentos y exportación.
“Aquí hay un peligro: entregamos tierra, pero si no entregamos para producir, se vuelven a quedar con la tierra después de nosotros (del Gobierno del cambio)".
Por esa razón, llamó la atención de las entidades del sector agrario, y hasta de la Policía Nacional, pues dijo que no se puede regresar al pasado cuando los paramilitares del Magdalena Medio asesinaron a miles de campesinos para despojarlos de sus tierras.
“La orden que da el presidente de la República es que aquí se cuida el campesinado, o se cambia la Policía, porque no vamos a permitir un asesinato más. La Policía me responde por la vida del campesinado del Magdalena Medio", aseguró.
Petro recordó el asesinato hace 8 días de Germán Roso, reconocido líder social que durante varios años impulsó procesos de restitución y entrega de tierras en la región.
Roso era ampliamente identificado como una de las voces más visibles en la defensa de los derechos de campesinos y familias reclamantes de tierras en Puerto (Salgar), lo que ha generado preocupación e indignación entre habitantes y organizaciones sociales.

El mandatario aseguró que la Reforma Agraria debe tener un trabajo articulado entre la Agencia Nacional de Tierra, el Banco Agrario, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, y demás entidades del sector agropecuario.
“Hay que darle un salto a la agricultura: uno, llegar con comida donde no hay comida, comprarla por el Estado; dos, exportar adonde también hay hambre, pero en el mundo. Y tres, agroindustrializar, no se puede hacer por familia sino por regiones, y eso necesita dinero del Estado, que no es regalado", explicó el presidente Petro.
Se refirió también a la democratización de la tierra, pero agregó que es necesario crear cooperativas para industrializar la producción agraria en productos como leche, papa, maíz, y arroz.
“Llevamos 18 mil hectáreas de 40 mil, pero hay que aumentar, no es suficiente. El Magdalena Medio es una de las áreas prioritarias de la Reforma Agraria, y hay que producir, no sólo tener tierra. De nada nos sirve tener tierra si no es para trabajarla, y para trabajarla se necesita tecnología, educación y dinero", dijo.
Agregó que, así como los chinos tienen su Ruta de la Seda, Colombia debe tener la Ruta del Arroz, pero se necesitan vías. “Son vías campesinas con industrias, con factorías, con silos, que nos permitan volvernos una potencia exportadora de un cereal que concentra muchos nutrientes, no es carbohidrato, y con el que podríamos competir en toda América y más allá de América", sostuvo.
“Aspiro a que, como Gobierno, podamos entregar la ruta del arroz, y que con el fondo de exportación y el Ministerio de Agricultura se puedan entregar todas las haciendas que el campesinado ha escogido para la producción del cereal", concluyó el mandatario.
Ahora vamos es a la Asamblea Constituyente que haga realidad el poder popular en Colombia: presidente Gustavo Petro

Así lo aseguró el jefe de Estado: “Nos quieren poner conejo en la reforma a la salud, en la pensional, nada que nada", por lo que invitó a que haya organización y reunión de las comunidades y de los movimientos sociales.
“¿Quieren que este programa siga? ¿Quieren que estas reformas sociales sigan y se vuelvan realidad?", preguntó el mandatario al responder que “entonces, poder constituyente, no hay otro camino, es la nueva fase de la lucha popular, es la nueva fase de este que es el Gobierno del Cambio, es la fase en la que se compromete la actividad, el tiempo, el físico del Presidente de la República".
Dijo que se debe comenzar a hablar de elecciones y constituyente y, para ello, es necesario empezar a mirar “cómo se crea una asociación nacional campesina, de cómo se articulan las demás fuerzas sociales de Colombia y de cómo volvemos realidad, el año entrante a través de los mecanismos que la Constitución actual ya establece, la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para hacer una Constitución que garantice, no la nueva Constitución, ojo, que ya la tenemos".
Aclaró que existen cosas por modificar, “pero la Constitución ya la tenemos, que garantice que se vuelva realidad, que garantice que ningún magistrado nos vuelva a echar un discurso de un Estado de Derecho que termina siendo un Estado mafioso, sino que sea el Estado Social de Derecho que ordenó la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y a la que le pusieron trampa, le pusieron conejo por andar de la gobernanza paramilitar que dejó 200.000 asesinados en Colombia".
“Ahora es el Estado Social de Derecho en la práctica, en el presupuesto, en las obras, en la realidad viva del país cotidiano, y no simplemente una frase, y eso lo garantizamos convocando al pueblo. Ya lo vimos, pero ya no es una consulta popular", dijo.
La visita del jefe de Estado se da al cumplirse cuatro meses de la firma del convenio de transferencia de predios entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
El Magdalena Medio fue una de las regiones más azotada por la violencia, allí se concentró el conflicto de distintos actores armados, luchas sociales y disputas por el territorio, por ese motivo, en esta subregión se ubican fincas que fueron utilizadas como centros logísticos para el procesamiento de droga, entrenamiento de grupos armados, y almacenamiento de armas. Fincas que hoy se recuperan y están regresando a manos campesinas para que puedan trabajar la tierra.
A la fecha, el mandatario ha estregado más de 18.000 hectáreas a familias campesinas y víctimas del conflicto, tierras que estaban bajo administración de la SAE, compradas por la ANT y recuperadas mediante operativos de aprehensión material en articulación con la Policía Nacional.
En total, 10 municipios de seis departamentos fueron beneficiados con la entrega de 18 mil hectáreas:
- Caldas: La Dorada (713 ha).
- Santander: Cimitarra (2.584 ha) y Sabana de Torres (179 ha).
- Boyacá: Puerto Boyacá (3.289 ha).
- Antioquia: Puerto Nare (1.255 ha), Puerto Berrio (2.613 ha), Puerto Triunfo (846 ha) y Yondó (3.676 ha).
- Tolima: Honda (1.109 ha).
- Cundinamarca: Puerto Salgar (1.757 ha).
Entre los predios más significativos, recuperados por el Gobierno nacional, figuran las tierras de Puerto Boyacá que pertenecieron a Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’, así como las fincas donde el mercenario israelí Yair Klein entrenó a los primeros grupos paramilitares. Hoy, esas hectáreas pasaron a manos de organizaciones rurales.
La entrega llegó a organizaciones campesinas como la Corporación de Pescadores Artesanales y Campesinos del Magdalena, Acoem, Asociación Granjeros Campesinos Alameda, Corpividcamh, Asocampestu, Asociación Agrofuturo, Asomillas y Cooipa, entre otras.
En Honda (Tolima), 416 hectáreas fueron adjudicadas al pescador Arnulfo Ordoñez y a 39 familias más de la Asociación de Pescadores Artesanales, cumpliendo una promesa de campaña del presidente.
*Con información de la Presidencia de la República
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.