Código electoral, aprobado el martes en el Congreso, a revisión de la Corte Constitucional
Con lo aprobado se cayó la posibilidad de aumentar la paridad de género a un 50% por lo que se mantendrá como está, que es en un 30% para las mujeres.

Foto | Freepik | LA PATRIA

Con lo aprobado se cayó la posibilidad de aumentar la paridad de género a un 50% por lo que se mantendrá como está, que es en un 30% para las mujeres.

LA PATRIA | MANIZALES

Las plenarias de la Cámara y del Senado aprobaron en la noche del martes la conciliación de la reforma al Código Nacional Electoral. Con los Representantes el documento pasó sin contratiempos, pero con los senadores sobresalieron los reparos que no fueron suficientes, pues con una votación de 53 votos a favor y 35 en contra, el código se salvó y ahora como proyecto de ley estatutaria pasará a revisión de la Corte Constitucional, que tendrá la última palabra.

Opositores

María José Pizarro, senadora por el Pacto Histórico, indicó que el proceso de contratación en lo electoral le genera preocupaciones: "Vemos que se limita la transparencia, el acceso a la información y la veeduría ciudadana de los billonarios recursos y contratación de este código electoral. Hay una preocupación inmensa por la conformación de los cargos de registradores municipales y su recategorización. Estamos hablando de 1.200 cargos nombrados a dedo para ser garantes del proceso electoral".

Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, dijo que lo más grave es lo del voto electrónico mixto porque el país no está aún preparado. "El país necesita tranquilidad y transparencia, y ese voto no lo da. Las máquinas van a generar más incertidumbre, pero, sobre todo, costos innecesarios. El concepto del Ministerio de Hacienda dice que el voto electrónico mixto, la máquina va a costar $93,4 millones por mes eso para las mesas que tenemos son $10.2 billones un poco más de la mitad de la reforma tributaria. La famosa biometría nos va a costar entre $640 mil millones y $700 mil millones en cada votación. Los problemas de las elecciones en Colombia requieren de más cuidado de los puntos de votación, de la composición de los jurados, de la garantía para los testigos y de la transparencia para los escrutinios".

Para el senador Humberto de la Calle hay una explosión burocrática enorme que se manejará a través contratos por libre nombramiento y remoción, y que ve innecesario la ampliación de dos a tres delegados departamentales. "Esta predilección de la tecnología hace más oscuro el sistema electoral. Será mucho más difícil impugnar. Además, el costo fiscal es aproximadamente al 40% de una reforma tributaria y no creo que el país debería destinar semejante cantidad de dinero a ese propósito. Es un proyecto nefasto. Ya veré las denuncias de fraude incontrolable por la ausencia de controles capacitados frente a esa invasión de tecnología que se nos anuncia".

Defienden

Alejandro Vega, senador por el Partido Liberal y ponente de la propuesta legislativa junto con Alfredo Deluque (Partido de la U), expresó que lo que hicieron dentro de la comisión de conciliadores fue dirimir las discrepancias que existían entre el texto de Cámara y de Senado, y que en ese sentido fueron 277 artículos.

"Acogimos el voto electrónico mixto y para claridad de todos está conciliación que se aprueba pasará a manos de la Corte Constitucional y esperemos que luego de un juicioso debate tome una decisión que acataremos sin duda".

Deluque añadió que el registrador, Alexánder Vega, no será el que implemente el código, pues "el código empieza a regir en el 2026. Lo que hay hoy en el país son quejas en todas las elecciones de que hay fraude y si hay mecanismos tecnológicos que ayuden a que ese fraude no se presente hay que utilizarlos".

Explicó que el voto electrónico no está concebido como en otros países y que lo que se tendrá en Colombia es la posibilidad de que exista un voto mixto en donde subsista el voto mecánico actual. Su implementación será para el 2029 de manera progresiva.

Voz experta

Patricia Inés Muñoz Yi, docente-investigadora y directora de Posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales la Universidad Javeriana, expresó que alrededor del voto electrónico hay una vieja discusión en el país al igual que experiencias comparadas a nivel regional e internacional alrededor de su implementación con el ánimo de depurar las costumbres políticas, de minimizar el fraude y de lograr que la voluntad del elector de verdad sea expresada en las urnas y volcada en la decisión de los elegidos.

"Ha habido posiciones a favor y más que en contra son posiciones de una progresividad, de un aprender de otras experiencias y de un proceso de implementación que responda a las necesidades. En Colombia venimos en una tarea de implementar múltiples medidas para garantizar la voluntad de los electores y evitar las posibilidades de fraude en las urnas".

Agregó que el voto electrónico no remediará definitivamente el fraude electoral, pero sí lo puede reducir. "El país tiene que acompañar medidas de este tipo con procesos de formación democrática que depure las costumbres políticas. Necesitamos una cultura política que recupere el valor del voto, la importancia de que los ciudadanos le dan al voto y la protección en el sentido de que haya organizaciones que acompañen el proceso, así como observadores y testigos electorales. Todo debe hacer parte de una transformación de cultura política y con ese proceso formativo ayuden a reducir las probabilidades de fraude".