El politólogo colombiano Gustavo Wilches Chaux.

Foto |  LA PATRIA 

El politólogo colombiano Gustavo Wilches Chaux.

 

El politólogo colombiano Gustavo Wilches Chaux, quien fue el primer director de Ecofondo, dirigió la Fundación para la Comunicación FUNCOP Cauca en Popayán, y es líder en gestión del riesgo nacionalmente, habló con LA PATRIA Radio sobre sus estudios y aportes a la conservación de la biodiversidad, la relevancia de COP16 que se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali. Esto dijo:  

¿Cuál es su trayectoria en temas ambientales? 

Yo me presento siempre como exalumno del terremoto de Popayán (1983), exalumno del terremoto de Tierradentro (1994) y con un posgrado en el terremoto del Eje Cafetero (1999)

Estudié Derecho en la Universidad del Cauca, pero insisto mucho en lo que aprendí de esa universidad que es el departamento del Cauca. 

Y que precisamente una de sus particularidades es la diversidad en todas sus expresiones, en todas sus formas, incluyendo la biodiversidad topográfica, climática, hidroclimática, la biodiversidad étnica y cultural, que es importantísima. En momentos como este que vive el mundo y que vive Colombia.

Estoy dedicado a este tema de la gestión del riesgo de desastres, pero entendiendo que es un continuo con la gestión ambiental, tema en el cual comencé a aprender y a estudiar cuando decidí hacer la tesis de grado para Derecho, con la cual me gradué en 1977, sobre Derecho Ambiental.

Ahí comencé a estudiar ecología y aprender estos conceptos básicos que me han servido muchísimo, inclusive para la gestión del riesgo de desastre. 

¿Cuál cree que es la relevancia de la COP16? Y ¿que además se lleve a cabo en Cali (Colombia)?

Creo que es muy importante y le da una enorme visibilidad internacional a Colombia y es muy importante también que haya sido en Cali. Yo vengo destacando desde hace varios años cómo Cali se ha ido convirtiendo realmente en la capital del Pacífico colombiano. 

 

Y cómo hay una enorme influencia de las comunidades afrocolombianas del Pacífico, pero también hay una conexión muy cercana con las comunidades indígenas. Además que tiene toda esta cultura blanca también, que se expresa en muchísimas formas. Me parece que el sitio fue muy bien escogido.

Pero además de esta visibilidad internacional y de los acuerdos que se puedan llegar, sobre los cuales también hay muchísimas dudas porque muchísimas veces se quedan escritos, la importancia más grande es que es una gran vitrina para mostrar lo que se está haciendo en el país en materia de conservación de la biodiversidad. 

Yo he tenido oportunidad de participar en algunos eventos de los llamados Pre-COP16, uno que para mí fue muy importante de comunidades interreligiosas de distintas denominaciones, pero unidas todas  precisamente en esa reverencia sagrada en el mejor sentido de la palabra hacia la naturaleza. Mi charla se llamó la Teodiversidad. 

 

Entonces, lo que a mí más me llama la atención, lo contaré a través de una historia que me contaba mi mamá cuando yo era niño. Y es que mi bisabuelo, que precisamente era de Santander de Quilichao, se fue a ejercer la medicina a Popayán. Este cuento es de principios del siglo XX. 

A él lo llamaban de alguna casa para que fuera a visitar a un enfermo. Él examinaba a la persona, le hacía un diagnóstico y después lo primero que hacía era ir a la despensa y a la huerta de la casa de la persona enferma y lo primero que recetaba era lo que encontraba en la despensa o en la huerta. Y si no había nada que encontrar allí para ayudar a la sanación de esa persona, pues entonces él iba a su farmacia. Y preparaba medicina. En ese momento no había medicinas de laboratorio. 

¿Por qué cuento esto? Porque en la despensa y en la huerta de Colombia tenemos el remedio para la gran cantidad de problemas, no solamente de tipo ambiental, sino también de tipo social, de conflictos interétnicos inclusive. 

El país está de arriba a abajo cruzado por experiencias exitosas, por experiencias que a uno lo dejan maravillado porque son comunidades, por ejemplo, de la Bota Caucana o del mismo Pacífico colombiano, logrando hacer maravillas en ecoturismo en medio del conflicto, logrando resistir al conflicto. Y entonces todas esas experiencias forman parte de la biodiversidad

Eso se está visibilizando ahora o se va a visibilizar en la COP16. O sea que para mí es más importante no el público internacional sino el mismo público nacional. 

Estamos en un momento de absoluta transición planetaria, un momento crítico para la especie humana, en donde el desafío no es cómo vamos a salvar el planeta que se está salvando solo, sino cómo vamos a garantizar la posibilidad de que la especie humana siga formando parte del planeta. Y la principal aliada que tenemos para eso es la biodiversidad en todas sus formas.

 

Escuche la entrevista completa aquí: 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)