Un médico puede pedir al paciente una prueba de sangre para certificar la elevación del antígeno prostático específico (PSA). También indicar un tacto rectal, al que no hay que temer. El diagnóstico final se lleva a cabo con una biopsia.

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA

Un médico puede pedir al paciente una prueba de sangre para certificar la elevación del antígeno prostático específico (PSA). También indicar un tacto rectal, al que no hay que temer. El diagnóstico final se lleva a cabo con una biopsia.

La próstata es una pequeña glándula del aparato reproductor masculino que está por debajo de la vejiga y por delante del recto. Enfermedades como el cáncer, sin duda, también pueden afectarla.

Enrique Grande Pulido, jefe de Oncología del MD Anderson Cancer Center Madrid, habló de los mitos frente a esta condición. Lo hizo durante el Seminario Periodístico de Pfizer Latinoamérica, que se efectuó en Bogotá entre el 3 y el 4 de octubre.

Él, especializado en investigación clínica, dijo que el pronóstico de los pacientes es mejor, cuando el cáncer de diagnostica en fases tempranas, pues ello ofrece posibilidades terapéuticas.

LA PATRIA conoció que la próstata consta de una zona central, en donde se produce el antígeno prostático específico (PSA); y una zona periférica. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, este cáncer es el más común en los hombres y, constituye, la segunda causa de mortalidad por esta enfermedad en la población masculina.

Dicha cartera asegura que su aparición está directamente relacionada con la edad: a más años, mayor riesgo de padecer este cáncer. "En nuestro país, uno de cada tres hombres mayores de 50 años tiene esta condición".

 

Lo que se cree

Grande, que es español, es reconocido en su país por los aportes en los tratamientos de cánceres genitourinarios y endocrinos. Sobre este mal en la próstata apuntó:

 

1. Sólo le da a los adultos mayores. Falso.

"Hay casos de pacientes que se diagnostican por debajo de los 40 años. Normalmente suelen ser tumores asociados a herencias. Es decir, son pacientes que en la familia tienen un antecedente, una carga mutacional determinada, que condiciona el desarrollo de este tumor".

 

2. Sin síntomas no hay cáncer. Falso.

"Suelen ser silenciosos, los síntomas tardan mucho en aparecer. Y cuando lo hacen, ya lo que reflejan es un crecimiento, un volumen determinado, que es cuando empieza a obstruir la vía urinaria".

 

3. El examen de PSA es infalible. Falso.

"No es infalible, porque el PSA (prueba del antígeno prostático) se puede elevar en otras situaciones como la hipertrofia prostática benigna, que es un agrandamiento no maligno; o en casos de infecciones urinarias de la próstata (prostatitis). Pasa que se inflama y se eleva el PSA".

 

4. Siempre necesita tratamiento. Falso.

"No siempre requiere de tratamiento. Cuando el cáncer de próstata aparece en un paciente muy mayor (85 años o más), con otras patologías, pues a lo mejor hay que dejarle en paz, porque no se va a morir de eso. Si aparecen muchos síntomas de tipo obstructivo, puede que se determine una sonda. A esa edad, resaltó, no requiere de tratamientos lesivos, que deterioren su calidad de vida".

 

5. La cirugía o radioterapia siempre curan. Falso.

"Hay un 10 o 20% de casos en los que -desafortunadamente- ya hay metástasis. Pasa que tanto la cirugía, como la radioterapia, son tratamientos locales. ¿Qué ocurrió con ese porcentaje?, que antes de la cirugía, antes de la radioterapia, células del tumor se fueron o por los ganglios linfáticos o por los vasos sanguíneos, a otros sitios".

 

6. Es lento y no causa la muerte. Falso.

"Conozco muchos casos de pacientes en los cuales el tumor de próstata ha sido muy agresivo y ha acabado con su vida en muy poco tiempo. La sobrevida depende de si lo localizas en una etapa temprana o si es ya cuando hay metástasis. De eso depende también la respuesta a los tratamientos. Es muy difícil hablar de una mediana de supervivencia".
 

7. Afecta la vida sexual. Verdadero.

"En mayor o menor medida. Depende de si las cirugías o incluso la propia radioterapia condicionan los nervios que controlan la erección. Estos están absolutamente pegados a la próstata. Se pueden dañar tanto si haces cirugía, porque los puedes romper; o si haces radioterapia, porque al final pueden fibrosarse".

 

8. Siempre se aborda con tratamientos dolorosos. Falso.

"No. Tenemos tratamientos como los hormonales que se toleran bastante bien en la mayoría de los casos. Que pueda haber sofocos, que pueda haber aumento de colesterol, que pueda haber aumento de peso, sí, pero yo no diría que son dolorosos".

 

9. La dieta y el ejercicio no influyen en la calidad de vida.

"Desafortunadamente no tenemos factores de riesgo claros para el desarrollo del cáncer de próstata y no es como otros tumores que se relacionan con el fumar, el tomar alcohol, con el sedentarismo, la obesidad. Obviamente tener una vida sana y una dieta rica en frutas y vegetales va a aportar; también el hacer ejercicio. Así se toleran mejor, al final, los tratamientos".

 

 

Síntomas comunes

Entre las manifestaciones más frecuentes, según Enrique Grande Pulido, está que el varón se levanta por la noche y empieza a aumentar, en frecuencia, las veces que orina: "Al principio es una vez y de vez en cuando. Luego es una vez todos los días, luego son dos veces y así va aumentando".

El experto apuntó que luego, esa frecuencia, se da a lo largo del día. Contó que el hombre va más veces al baño, nota que ya no aguanta toda la mañana o toda la tarde sin ir; sino que tiene que parar e interrumpir lo que está haciendo.

"Después el chorro de la orina se entrecorta, ya no tiene tanta potencia. Todos esos síntomas tienen que llevar a consultar al médico. No es bueno autoformularse".

 

¡Cuidado!

La presencia de sangre en la orina o en el semen y el dolor al eyacular u orinar también podrían ser indicadores de cáncer de próstata. No lo pase por alto, consulte a un experto.

 

En cifras

El cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de muerte en el mundo: "en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones. Es decir, casi una de cada seis de las que se registran. Los tipos más comunes son los de mama, pulmón, colon y recto y próstata (1,41 millones de casos)".

Esta enfermedad se produce cuando células normales se transforman en células tumorales, a través de un proceso que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno.

 

* Con información de www.minsalud.gov.co y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Enrique Grande Pulido

Foto / Elizabeth R. Rojas / LA PATRIA

Enrique Grande Pulido.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)