El día más doloroso para la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, entidad que tiene 110 años de historia, fue el 1 de junio cuando se enteraron de feminicidio de Estefanía Martínez, de 27 años. Durante el evento la presidenta ejecutiva presentó el programa con el que abordarán la violencia basada en género.

Foto | LA PATRIA

El día más doloroso para la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, entidad que tiene 110 años de historia, fue el 1 de junio cuando se enteraron de feminicidio de Estefanía Martínez, de 27 años. Durante el evento la presidenta ejecutiva presentó el programa con el que abordarán la violencia basada en género.

LA PATRIA | MANIZALES

Nelsa Salguero Martínez es madre de una víctima de feminicidio. El caso de su hija, Cindy Julieth Morales Salguedo, ocurrió el 21 de febrero del 2020 en Florencia (Caquetá). La imagen de la joven, de 28 años, estaba estampada en la camiseta que portaba en la tarde del jueves para asistir al ciclo de conferencias que la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (CCMPC) preparó junto con el colectivo Mujeres Ideales para dialogar sobre la violencia basada en género y las rutas de prevención.

“Vine por una invitación que me hicieron. Soy madre de otra Estefanía” expresa haciendo alusión al caso de Estefanía Martínez, funcionaria de la CCMPC, quien, al igual que su hija, fue víctima de feminicidio el pasado 1 de junio. "Me parece muy importante que estos temas se sigan tratando. Con la experiencia que he tenido siento que nos están empoderando en muchos de nuestros derechos, pero no se está haciendo nada por el victimario y tenemos que trabajar en esto con los hombres que son los que nos están asesinando", recalca.

Añade que vive agradecida con las organizaciones de mujeres porque en Florencia conmovió el caso de su hija a quien asesinó su expareja, un miembro de la Policía, pero cuestiona que no por todos los casos se reacciona igual. "Por mi hija marcharon, pero por otras mujeres no y no debería ser así. No debemos quedarnos calladas cuando suceda un hecho de estos, debemos salir todas a rechazar estos actos. Nosotras no tuvimos la oportunidad de denunciar porque él nunca fue violento con ella, no tuvo malas palabras ni amenazó, pero se obsesionó y la asesinó. Actuó silencioso, no pudo controlar sus emociones y se tiró la vida de nosotros, la de él y la de su familia", anotó Nelsa, quien trabaja para la Contraloría General de República y que está radicada en Caldas.

 

Sobreviviente

Ángela María Salazar Arias es una sobreviviente de violencia de género y por ello hace siete años creó la Fundación Milagro de Abril, una red de contacto y apoyo que trabaja a favor de las mujeres, niños y adolescentes para lograr una sociedad libre de violencia de género. Ella moderó la conferencia que llenó el auditorio de la CCMPC e indica que el hecho de que este espacio ponga en la agenda estos temas, marca un antes y un después porque se suman más actores a la lucha que a veces, dice, es muy solitaria. "Tener representación del sector público, institucional, empresarial, social, de justicia, protección y salud es muy importante porque por fin nos estamos articulando para trabajar en conjunto. Es un problema que nos afecta a todos y esto es un paso grandísimo para la eliminación de la violencia basada en género entendiendo que todas las personas podemos ser víctimas, sufrir y padecer algún tipo de violencia".

Añade que el poner estos temas sobre la mesa facilitan la identificación de estos actos, así como las rutas de atención y redes de apoyo que necesitan las personas para romper esos ciclos de violencia en los que están. "Prefiero la palabra sobreviviente que víctima porque creo que encasilla a las personas en que no salen de ahí, no lo superan. Por mi experiencia personal antes me consideraba víctima y después comencé a trabajar con este tema sobreviviendo a todas las secuelas porque debo dejar en claro que a veces vivir con las secuelas es mucho peor que el mismo evento traumático, pero hoy me siento como una heroína que ha impulsado, con el apoyo de muchas personas, a que hablemos de esto para prevenir porque no puede seguir pasando".

 

Prevención es aprender

Para la panelista Jhoana Patiño López, investigadora del CINDE de la Universidad de Manizales, es importante que Manizales, una ciudad que en los últimos 10 años ha tenido 22 casos de feminicidio se hable como comunidad y sociedad de lo que está pasando, por qué está pasando y entender juntos cuáles son las causas de estas violencias. "A nivel cultural existen unos patrones, unas ideas, unas creencias, unas costumbres que fomentan esa igualdad, esa subvaloración de lo femenino y esa sobrevaloración de lo masculino que en últimas es lo que produce esos distintos tipos de violencia basada en género. Así que en hora buena por estos espacios. Ojalá que se sumen más empresas, que las universidades también los incentiven y que más personas se vinculen".

Agrega que la violencia más difícil de notar es la invisible, la que circula en la cultura, a través del lenguaje, en las relaciones, en los chistes, en las novelas, en la literatura. "La violencia de género son todas esas acciones u omisiones que dañan emocional, física y psicológicamente todo lo que tiene que ver con la persona en su integridad y esas lesiones se generan por la condición de género y sexo de la persona".

Enfatizó que sería bueno profundizar en Manizales cuántas empresas tienen protocolos de atención en la violencia basada en género o ayudar a que en las empresas tengan procesos de prevención para detectar a tiempo porque se invierte mucho dinero en atender a las víctimas, pero hay pocos recursos asignados a la prevención, pues la mayoría de seres humanos pasa más tiempo en el trabajo que en la casa "y las empresas del tipo que sean, del tamaño que sean son espacios de socialización en los que seguimos aprendiendo a ser personas, donde seguimos comunicándose relacionándose donde seguimos construyendo nuestra identidad las empresas tienen todo que ver y todo que hacer para ayudar".

 

Línea de atención Estefanía Martínez

Lina María Ramírez, presidenta ejecutiva de la CCMPC, sostiene que 1 de junio la entidad sufrió un gran golpe con la muerte violenta de Estefanía Martínez y ha sido duro como organización y por ello quieren transformar el dolor porque "por Estefanía ya no es mucho lo que podamos hacer, pero sí en su nombre y queremos varias cosas. Primero no normalizar una situación como esta. Esto hay que rechazarlo, hay que pedir justicia. En el primer conversatorio de Mujeres con Ideales nos han acompañado porque saben del tema y debemos aprender y por eso en la Cámara vamos a empezar el pilotaje de cómo identificar violencia de género dentro de las empresas".

Explica que empezarán con cinco empresas con el fin de poner el tema para ayudar a las mujeres que pasen por una situación similar. "Así como tenemos un programa como Mujer empresaria o Mega, queremos tener la línea de atención Estefanía Martínez. Es una ruta que tiene cuatro pasos. La idea es hacer una identificación, implementar unos buzones para que las mujeres se sientan libres de poner alertas de una manera anónima. Esto lo manejará la Fundación Milagro de Abril (con la que hicieron alianza y que lidera la Mujer Confa del 2022), crear conciencia en la gente, en mujeres y hombres porque también los maltratan y por último crear protocolos para que las empresas en primera instancia puedan reaccionar y usar las rutas que tenga la ciudad y el departamento".

Enfatizó que será la CCMPC la primera empresa en hacerla porque quieren que tenga un buen ajuste con el sistema empresarial, debido a que cada organización tiene su forma de hacer las cosas. Una vez pase eso, la idea es convocar las primeras cinco empresas para hacer un piloto más grande, y posteriormente escalar el programa.

 

La frase

"La violencia basada en género es un problema estructural, es un problema social y al ser social es una responsabilidad de todos, y hay que desestructurar esa violencia. Es estructural porque es un problema que tiene que ver con las formas de organización que tenemos en la sociedad, con la distribución del poder, del pensamiento, de la palabra y con la asignación de unos roles. La violencia basada en género no opera de la misma manera en todos los pueblos": Jhoana Patiño López.

 

¿Qué es la violencia basada en género?

Es toda acción u omisión que afecta la integridad física, emocional y mental de una persona independientemente de su sexo o su género.

 

Tipos de violencia

Hay varios tipos de violencia, pero se marcan principalmente cinco

1. Violencia estructural: Se debe a una estructura de un patriarcado y de una cultura machista que la perpetúa.

2. Violencia física: Es la que más conocemos como golpes o empujones.

3. Violencia psicológica: Es la más difícil de reconocer. Consiste en humillación, amenazas constantes, entre otras, que son muy sutiles.

4. Violencia económica y patrimonial: La padecen más las mujeres y se relaciona con retención y destrucción de objetos, bienes, valores o documentos necesarios para satisfacer las necesidades de la víctima.

5. Violencia sexual: Es de la violencia más desgarradora porque es difícil para una persona sobrevivir después de ser víctima o después de ser sobreviviente a una violencia de género.

 

El dato

Según la Organización Mundial de la Salud, solo el 10% de los casos se denuncian. Es decir, las estadísticas no reflejan la realidad que se vive frente a la violencia de género que es escalables y sistemática, se repite y comienzan con una simple palabra que desencadena en el feminicidio.

 

A dónde acudir

*Línea 123, opción 5 que es la de violencia de género que es la de la Alcaldía de Manizales.

*A la Defensoría del Pueblo pueden acudir vía página web o presencialmente en el edificio Banco Ganadero

*Línea 141 en casos de niños, niñas y adolescentes.

*En la Gobernación a la línea 103.

*Jhoana Patiño López recordó que quienes estén pasando por algún caso de violencia basada en género puede denunciar ante Comisarías de Familia, en los CAI, en la Fiscalía, en la Defensoría del Pueblo. Si está en Universidad, acudir a Bienestar Universitario; si está en colegio o escuela, dirigirse a los psicoorientadores; si son niños pequeños, pueden buscar ayuda en su profesora o en un adulto responsable cercano. "Lo importante es que siempre busquemos a alguien a quien contarle, a una persona de confianza, pero, sobre todo, que busquemos estos espacios institucionales en los cuales nos pueden atender".

 

Voces

Mónica Giraldo, gerente de la Fundación Pequeño Corazón

Realmente es un espacio necesario para nosotros como seres humanos, para enriquecer nuestro conocimiento y entender la dimensión de nuestros actos de amor para que estas cosas no sucedan y para que quienes están viviendo momentos difíciles sepan que hay una voz que sí tiene voz y que nosotros tenemos esa oportunidad de ayudar, de escuchar, de aconsejar y de abrazar.

 

Lucía Duque Zuluaga, integrante de Mujeres con Ideales

Para nosotros es un tema vital tener voz para los que no la tienen, para los que se fueron y para los que necesitan este acompañamiento porque por diversos motivos no levantan la mano. Queremos estar ahí para acompañar, sostener e identificar. Creo que lo más importante es la prevención, la educación y es muy importante que las universidades acojan esto porque desde la educación debemos estar con la prevención.

 

Elizabeth Toro Quintero, profesional Universitario de la Contraloría General de la República

Son muy importantes sobre todo en este espacio en Cámara de Comercio de Manizales por Caldas porque vincula al sector productivo también, hay violencias en esa parte de las empresas, acoso laboral, acoso sexual. Entonces me parece que son espacios muy importantes y lo que más me alegra que hay un compromiso de esas empresas con el sello turquesa y trabajarlo a nivel empresarial me parece un avance muy importante para Manizales.

 

Sello Turquesa

Liliana Alarcón Alzate, miembro del colectivo Mujeres con Ideales, manifestó que esta comunidad nació hace dos años con el fin de tener un espacio para que las mujeres hablen de temas que las involucran. En ese sentido diseñan el Sello Turquesa con el que buscan que las empresas lo implementen para que los empleados identifiquen el color con una ruta que los llevará a qué hacer en caso de que sean víctimas de violencia basada de género.